Ya terminó 2018, y ya podemos hacer un balance final de nuestro proyecto Diario de 16 Festivales. Mi amigo y compañero Julio de la Fuente y yo llevamos a cabo esta serie de crónicas para Diario 16 durante la pasada temporada festivalera, narrando desde un punto de vista personal nuestras valoraciones y experiencias a lo largo de 16 festivales diferentes en la península durante el año 2018 (15 en España, y 1 en Portgual).
Esta es la lista de nuestras crónicas, cada una con el enlace correspondiente. Hay dos crónicas del Primavera Sound porque tiene dos ediciones diferentes (una en Barcelona y otra en Oporto), pero en la mía hablo sobre ambas.
1. WARM UP: La llama del SOS sigue vive en murcia
Por Roberto Ruiz Anderson (jornada del viernes) y Julio de la Fuente (jornada del sábado)
2. Tomavistas: El refugio de los melómanos en Madrid
Por Roberto Ruiz Anderson
3. Primavera Sound, de Mordor a Rivendel
Por Julio de la Fuente
4. Primavera Sound: doblete de ensueño de Barcelona y Oporto
Por Roberto Ruiz Anderson
5. Download Festival Madrid: el mejor metal y rock junto al peor hedor
Por Roberto Ruiz Anderson
6. Río Babel: un festival en familia en Madrid
Por Roberto Ruiz Anderson
7. Mad Cool: ¿desastre o paraíso musical?
Por Roberto Ruiz Anderson, con apéndice de Julio de la Fuente
8. FIB 2018, la receta que sigue funcionando (pese a Pedro Sánchez)
Por Julio de la Fuente
9. Iboga Summer Festival: balkan, ska y otras locuras junto a la costa valenciana
Por Roberto Ruiz Anderson (debido a un error de publicación de Diario 16 ajeno a nosotros, esta crónica aparece sin espacios entre párrafos)
10. Santander Music o la trascendencia de lo pequeño
Por Julio de la Fuente
11. Sonorama: las bandas nacionales mantienen el protagonismo, con permiso de Liam Gallagher
Por Roberto Ruiz Anderson
12. Cooltural Fest, nada de ‘cool’ y bastante de ‘fest’
Por Julio de la Fuente
13. Una velada especial (y gratis) en Lemon Pop (Murcia)
Por Roberto Ruiz Anderson
14. La deriva comercial e insustancial de Dcode
Por Roberto Ruiz Anderson
15. Las salas de Madrid retumban con GetMAD!
Por Roberto Ruiz Anderson
16. BIME Live: de la magia de Slowdive a la psicodelia de MGMT
Por Roberto Ruiz Anderson
Slow Moving Trains
Blog personal con reflexiones, recomendaciones y noticias sobre el mundo de la música.
miércoles, 16 de enero de 2019
martes, 6 de noviembre de 2018
BIME Live: de la magia de Slowdive a la psicodelia de MGMT
Nota: este artículo es el último del ciclo Diario de 16 Festivales, pero finalmente no salido en Diario 16, donde sólo se publicó nuestra previa de este festival. Dejo en mi blog el texto, para que quede constancia aquí del proyecto completo que tanto hemos disfrutado llevando a cabo este año. Esta crónica y la del Lemon Pop (también disponible en este blog) son las dos únicas de las 16 que no han sido directamente publicadas en Diario 16.
-----
Ya estamos en la decimosexta y última parada de nuestro ciclo Diario de 16 Festivales 2018. Ha sido un periplo intenso, repleto de grandes momentos y conciertos memorables. En esta ocasión hemos estado en Bilbao y Barakaldo, donde se celebraba el BIME Live, consolidado como el gran festival de otoño de la península.
El día previo pudimos disfrutar en salas del centro de Bilbao de propuestas tan variadas y atractivas como el rock psicodélico de Altin Gün, el rock mestizo de Eskorzo, el garaje rock de Los Wilds, el electropop de Kid Francescoli y la “kinkidelia” de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, dentro de la programación BIME City. Esta es una gran iniciativa que se ha convertido en tradición durante los días previos al festival, totalmente gratuita y sin necesidad de tener la entrada del festival, y que sirve como un gran calentamiento para lo que se avecina durante el fin de semana.
La música toma los pabellones del BEC
Ya en el BEC (Bilbao Exhibition Centre) de Barakaldo (a las afueras de Bilbao, muy fácil y rápidamente accesible en metro), desfiló durante dos días una sucesión de muchos de los mejores artistas musicales tanto nacionales como internacionales. Entre las primeras bandas en salir al escenario estuvieron dos de las más relevantes del panorama vasco actual: Vulk y Belako. Dos excelentes grupos con muchas cosas buenas en común, que mezclan rock y post-punk con mucho acierto y que dejaron el listón alto para las estrellas venidas de fuera que actuaban a continuación.
Sin embargo, a John Maus le valió con salir él solo al escenario, sin banda, para convertirse en uno de los grandes héroes de esta edición del BIME Live. Era un concierto muy especial, pues se trataba del primero tras la trágica muerte de su hermano, que además solía ser el bajista en sus conciertos. Por ese motivo, John Maus ahora prescinde de banda y vuelve a un formato “karaoke” como en sus viejos tiempos, aunque con una puesta en escena que convenció y emocionó. Aunque cantó poco más de media hora, fue de lo más intensa, lo dio todo con su voz y con sus movimientos, e incluso llegó a correr de una parte a otra del escenario mientras interpretaba la gran “Maniac”.
La cosa iba “in crescendo”, y llegó a su punto más álgido con la actuación de Slowdive. Uno de los mejores grupos de los 90, y de los máximos referentes de la generación “shoegaze”, que está protagonizando una de las mejores y más justificadas reuniones de la historia con un extraordinario nuevo disco y unos conciertos que son pura magia. Maravillosas canciones del último álbum, como “Sugar for the Pill” y “Star Roving”, se alternaron con clasicazos del calibre de “Souvlaki Space Station”, “When the Sun Hits” y “Alison” para trasladar el BEC a otra dimensión, acabando por todo lo alto con su habitual y magistral versión de “Golden Hair”, de Syd Barrett (el líder original de Pink Floyd).
Tras semejante concierto, era prácticamente imposible mantener el nivel, incluso para una banda de la talla de Editors, la más famosa de entre las que actuaban este día. Aun así, ofrecieron un buen espectáculo que brilló especialmente con viejos temazos como “Munich” y “Smokers Outside the Hospital Doors”, aunque las canciones de su nuevo álbum “Violence” también sonaron de manera digna en directo. No fue para nada lo más destacable del BIME, pero son muy buenos músicos y siempre cumplen en directo, con un show muy rodado y de gran nivel.
Por su parte, Aphex Twin demostró una vez más por qué es probablemente el artista electrónico más influyente y reconocido de la historia. Esta vez acompañado de una escudera a los mandos, entre los dos despacharon una gran y muy variada sesión, con momentos para bailar y momentos para dejar volar la mente. Como es habitual en sus shows, la experiencia vino acompañada de un gran despliegue visual y pantallas que mostraban todo tipo de imágenes, entre ellas las de personalidades españolas con caras deformadas “a lo Aphex”.
Mark Kozelek, único en su especie
El segundo y último día de la programación del BEC tuvimos buen rock internacional desde la tarde, con propuestas de gran calidad como el pop guitarrero de Rolling Blackouts Coastal Fever y la psicodelia garajera y ecléctica de Unknown Mortal Orchestra. Poco después llegó el peor “solape” de todo el festival: Sun Kil Moon vs. Kurt Vile & The Violators.
Pese a haberme quedado sin entrada y con ganas de Kurt Vile unos pocos días antes en Madrid, mi decisión estaba clara. Los conciertos de Sun Kil Moon son siempre muy especiales, aunque la excentricidad del hombre tras este proyecto, Mark Kozelek, no sea para todos los gustos. Vino junto al guitarrista Ramon Fermin y al teclista Ben Boye, que acompañaron de manera elegante y apropiada la voz de Kozelek, que en cada gira adquiere un enfoque aún más narrativo, con extensas letras que cuentan numerosísimas anécdotas y vivencias personales.
Pese a que el lanzamiento del nuevo disco de Sun Kil Moon (“This Is My Dinner”) era inminente, el concierto se centró principalmente en canciones que Mark Kozelek ha editado bajo su propio nombre, e incluso cantó una que aún no sabemos si acabará apareciendo en algún álbum. Me refiero a “1983 MTV Era Music Is the Soundtrack of Outcasts Being Bullied By Jocks”, una nueva canción cuya letra escribió recientemente durante un viaje de avión hacia Philadelphia.
Al cantarla se produjo algo muy especial, pues en ella afirma que hay un músico de Philadelphia que le gusta mucho: el mismísimo Kurt Vile, que actuaba en otro escenario del festival en ese mismo momento (y aunque Kozelek ha escrito esta canción hace poco, ya la había interpretado en otras ciudades antes de que se conociesen los horarios del BIME). En esa parte de la canción le obsequia con halagos, pero también aprovecha para arremeter contra la antigua banda de Vile, The War On Drugs, sobre quienes ya ha cantado insultos de lo más divertidos en el pasado. En esta ocasión, y sin mencionarlos directamente, les dedica palabras como “no me extraña que Kurt Vile dejase ese grupo, tiene mucho más talento que ellos”, o que si él tocase en dicha banda “tendría que ir al baño a vomitar entre canción y canción”. El concierto de Sun Kil Moon acabó con “Dogs”, de su exitoso disco “Benji” de 2014, una obra maestra del folk que revitalizó la carrera de Kozelek.
Además de cantar sobre Kurt Vile, Mark Kozelek también había dicho que era una lástima coincidir porque le hubiese gustado verle tocar, pero que al menos se acercaría a ver luego la actuación de Stephen Malkmus & the Jicks. Y ese era también mi plan, que cumplió mis expectativas pese a algunos fallos técnicos puntuales: Malkmus y sus compañeros ofrecieron un estupendo y muy guitarrero concierto, en estado de gracia con un nuevo disco muy notable como “Sparkle Hard”. Además, fue un puntazo verle tocar clásicos de Pavement (la legendaria banda de los 90 de Malkmus) como “Stereo”.
Pero para estado de gracia, el de la banda estrella de la jornada, MGMT. El dúo de rock psicodélico formado por el cantante y guitarrista Andrew VanWyngarden y el teclista Benjamin Goldwasser, ampliado en directo a quinteto junto a otros tres excelentes músicos, vive un grandísimo momento tras el lanzamiento de “Little Dark Age”, uno de los mejores discos del año. La banda recreó de maravilla el sonido de dicha obra, junto con los archiconocidos hits del primer álbum; incluso tuvieron tiempo de reivindicar un par de temas de “Congratulations”, el fenomenal segundo disco de MGMT que en su momento fue infravalorado por muchos.
Tras acabar MGMT, aún pude llegar a las últimas canciones de José González, y comprobar cómo las estaba bordando él solito a la guitarra. A continuación llegaba el momento de la electrónica, primero con los sonidos festivos de GusGus y luego con un peso pesado como Jon Hopkins, que nos deleitó con las canciones de su nuevo álbum “Singularity” y unos efectos visuales espectaculares que evocaban el espacio exterior. Fue una actuación épica, con un sonido contundente que sacó lo mejor del BEC. El encargado de cerrar la zona principal del festival fue Four Tet, que con una exquisita y mucho más bailable sesión de casi dos horazas y media puso el broche de oro a la mejor edición del BIME Live.
El mejor festival del otoño
La programación de este BIME ha sido magnífica, y la experiencia del festival sigue siendo muy placentera y cómoda gracias a varios factores: tamaño, instalaciones del BEC, buenas conexiones con el centro de Bilbao, etc. Si hubiese que ponerle pegas, habría que empezar por el sonido, que sin llegar a ser desastroso se ve un poco limitado por la acústica de este recinto. También hay que lamentar la mala suerte con las cancelaciones, primero con Fever Ray y luego con M.I.A., aunque creo que pese a ellas quedó un cartel de ensueño.
Por otra parte, este año no me ha gustado el nuevo escenario Goxo, con el que intentan sumarse a esa moda de “sonidos urbanos” a los que personalmente no termino de ver la gracia, y del que salimos con espanto las pocas veces que fuimos y nos encontramos con canciones de trap y reggaeton.
Lo que sí me parece un acierto es el ya conocido escenario Gaua, que un año más ha sido un refugio con electrónica de calidad hasta horas intempestivas de la madrugada. Eso sí, se echan en falta las alternativas rockeras a partir de cierta hora; estaría bien programar grupos con guitarras también de madrugada, o al menos un DJ que pinche temazos de rock como el año pasado.
Otra de las tradiciones del BIME Live es que la noche del sábado sea aún más confusa si cabe con el cambio horario, aunque parece que este año será el último que ocurre si se cumplen los planes de la Comisión Europea. Sin embargo, seguiremos disfrutando de otra tradición mucho más importante en cada visita al BIME: gozar con la comida de Bilbao, un auténtico paraíso gastronómico. Esperamos volver otra vez el año que viene, aunque será difícil superar el nivel musical de esta edición.
domingo, 2 de septiembre de 2018
Una velada especial (y gratis) en Lemon Pop (Murcia)
Nota: esta es sólo una "mini-valoración" con mis impresiones personales de la primera jornada principal de Lemon Pop 2018. A diferencia de las otras crónicas que hemos escrito este año Julio y yo, todas ellas con un formato de mayor extensión, esta no la hemos enviado a la redacción de Diario 16 para su publicación. Sin embargo, queremos incluir este evento tan especial de Murcia como parte de nuestro ciclo Diario de 16 Festivales, en el que hemos recorrido 16 festivales musicales en lugares muy diversos de la península.
Con ya 23 años de historia, Lemon Pop siempre ha sido un evento de referencia para el "indie" en Murcia. Este festival apuesta principalmente por la música nacional, tanto de la Región de Murcia como del resto de España, aunque también suele haber algún gran reclamo internacional. Se celebra en el Parque de Fofó, con un único escenario por el que van desfilando los distintos artistas. Además, uno de sus puntos fuertes es que el acceso es totalmente gratis.
Este año, al igual que el anterior, aproveché que estaba en Murcia durante el fin de semana de su celebración para asistir uno de los días: el viernes, último día de agosto. Al caer la noche, la música murciana fue protagonista con la ya veterana banda de indie rock Noise Box y con Murciano Total, una de las sensaciones del pop surgido en la Región en los últimos años.
Este año, el gran reclamo internacional del que hablaba antes fue Luna. Ya iba a verles también dos semanas después en el GetMad de Madrid, pero su calidad bien vale un doblete. Tras retomar la actividad después de una década, la banda de Dean Wareham sacó dos lanzamientos el año pasado: el EP instrumental "A Place of Greater Safety", y el álbum de versiones "A Sentimental Education". Algunas de estas canciones sonaron en el Parque de Fofó, entre ellas la versión de "Fire in Cairo" de The Cure, junto con los grandes temas de Luna de los 90. Fue un concierto a la altura de las expectativas, que ya de por sí justificaba acercarse al Lemon Pop.
Pero el concierto más divertido llegaría con otra banda murciana, mi favorita de la Región actualmente: Perro. Ya os contamos lo bien que lo pasamos viéndolos en la crónica del Tomavistas, y en el Lemon Pop fue igual de placentero y con tantos pogos, pero con el encanto extra de que tocaban en casa. La noche acabó con más música nacional, pero en este caso granadina, con el concierto de Los Pilotos, el proyecto electrónico de Banin y Florent, miembros de Los Planetas.
Fue una noche con muy buena música, y gratis. Ojalá Lemon Pop dure muchos años y mantenga siempre este espíritu y buen gusto, porque es siempre un placer acercarse a disfrutar de sus propuestas.
martes, 22 de mayo de 2018
Mi ruta para Primavera Sound 2018
Ahora que ya tenemos los horarios tanto de Barcelona como de Oporto, ya he podido definir mi ruta para el doblete. Voy a ambas ediciones para esquivar los muchos solapes y disfrutar de más cosas de sus amplísimos carteles, y porque vale la pena vivir ambas experiencias: el ajetreo y locura de Barcelona, y la mayor tranquilidad en un ambiente menos masificado de Oporto.
He cuadrado mi ruta de modo que sólo repito con Nick Cave and the Bad Seeds y Mogwai (aparte de la sesión de Coco): a ambos vale la pena verlos dos veces, y por lo demás será como asistir a festivales completamente diferentes. Y aun así, como cada año, aún me perderé algunas cosas que me gustaría ver. Así de inabarcables son los carteles de Primavera Sound, pero con un doblete bien planificado se puede cubrir buena parte. Eso sí, a ver qué cosas quedan por confirmar de Hidden Stage y Unexpected, porque en función de eso puede que tenga que hacer ajustes de última hora en la ruta.
Algunas bandas de la programación de Primavera Sound las veré en salas de Madrid en fechas muy similares (The Men, The Sea and Cake y posiblemente Shellac).
Llegaré el miércoles, con mucha ilusión por ver a Spiritualized en el Auditori. Hablando del Auditori, me pierdo casi todo lo que programan el jueves, y mira que hay cosas interesantes que me gustaría ver, pero no se puede todo. Aún no he decidido si veré lo de Stranger Things el viernes o el sábado, pero probablemente el viernes. Un solape especialmente chungo es el de Banda Trapera del Río vs. Charlotte Gainsbourg (son muy diferentes pero tengo curiosidad por ambos, y ninguno de los dos va a Oporto), como los escenarios están cerca creo que veré media hora de cada uno. Y si veo Lift to Experience entero, también me perderé parte de Jane Birkin.
Miércoles
---------
18:00 Maria Arnal i Marcel Bagés (Auditori)
20:00 Spiritualized (Auditori)
22:15 Belle and Sebastian (Primavera)
01:00 Kedr Livanskiy (Apolo)
02:15 Mavi Phoenix (Apolo)
03:30 Mount Kimbie DJ Set (Apolo)
Jueves
------
12:00 Four Tet Presents (Xiringuito)
16:00 Delorean (Auditori)
17:00 F/E/A (adidas)
17:40 Vagabon (Primavera)
18:30 Lee Fields & The Expressions (Hidden)
19:25 Sparks (Primavera)
20:50 The War On Drugs (Mango)
22:00 Björk (Seat)
23:40 Nick Cave and the Bad Seeds (Mango)
01:25 Chvrches (Seat)
03:20 Here Lies Man (adidas)
03:55 Carpenter Brut (Bacardí)
Viernes
-------
¿14:00 Stranger Things (Auditori de Barcelona)?
18:25 Cesare Basile (adidas)
19:15 John Maus (Pitchfork)
20:10 Yellow Days (adidas)
21:20 Mogwai (Primavera)
22:35 Thundercat (Ray-Ban)
23:30 La Banda Trapera del Río (adidas) / 23:30 Charlotte Gainsbourg (Primavera)
00:40 Cigarettes After Sex (Ray-Ban)
01:50 Ty Segall (Primavera)
03:20 Omni (adidas)
04:00 The Black Madonna (Ray-Ban)
Sábado
------
¿14:00 Stranger Things (Auditori de Barcelona)?
18:30 Peter Perrett (Ray-Ban)
19:20 Lift to Experience (Primavera)
19:50 Jane Birkin (Seat)
21:30 Slowdive (Primavera)
22:35 Grizzly Bear (Ray-Ban)
23:40 Dead Cross (Primavera)
00:50 Deerhunter (Ray-Ban)
01:55 Beach House (Primavera)
03:20 Mujeres (adidas)
04:15 DJ Coco (Ray-Ban)
Domingo
-------
18:35 Rhye (Barcelona)
19:20 Jay Som (Teatre)
20:00 Oblivians (Barcelona)
21:00 Fermin Muguruza eta The Suicide of Western Culture (Barcelona)
00:45 Ariel Pink (Apolo)
02:00 Flat Worms (Apolo)
Podré disfrutar en Oporto de muchas cosas que en Barcelona no acababan de cuadrarme, en un espacio más reducido y relajado. Ya veremos si renuncio al final de Father John Misty o al principio de Ezra Furman (o un poco de ambas cosas).
Jueves
------
19:15 The Twilight Sad (Seat)
20:25 Father John Misty (Seat)
20:55 Ezra Furman (Super Bock)
22:00 Lorde (NOS)
23:20 Tyler, the Creator (Seat)
00:25 Jamie xx (NOS)
02:00 DJ Coco (Radio)
03:00 Motor City Drum Ensemble (Bits)
Viernes
-------
17:45 Idles (NOS)
18:50 Zeal & Ardor (Super Bock)
19:50 The Breeders (NOS)
20:30 Liminal (Bits)
22:20 Superorganism (Pitchfork)
00:00 Fever Ray (Seat)
00:45 A$AP Rocky (NOS)
02:30 Floating Points (Pitchfork)
Sábado
------
17:45 Belako (NOS)
18:50 Kelela (Super Bock)
19:50 Metá Metá (NOS)
21:00 Joe Goddard (Super Bock)
22:05 Nick Cave and the Bad Seeds (NOS)
23:40 Nils Frahm (Super Bock)
00:45 Mogwai (NOS)
02:30 Arca (Pitchfork)
He cuadrado mi ruta de modo que sólo repito con Nick Cave and the Bad Seeds y Mogwai (aparte de la sesión de Coco): a ambos vale la pena verlos dos veces, y por lo demás será como asistir a festivales completamente diferentes. Y aun así, como cada año, aún me perderé algunas cosas que me gustaría ver. Así de inabarcables son los carteles de Primavera Sound, pero con un doblete bien planificado se puede cubrir buena parte. Eso sí, a ver qué cosas quedan por confirmar de Hidden Stage y Unexpected, porque en función de eso puede que tenga que hacer ajustes de última hora en la ruta.
Algunas bandas de la programación de Primavera Sound las veré en salas de Madrid en fechas muy similares (The Men, The Sea and Cake y posiblemente Shellac).
Barcelona
Llegaré el miércoles, con mucha ilusión por ver a Spiritualized en el Auditori. Hablando del Auditori, me pierdo casi todo lo que programan el jueves, y mira que hay cosas interesantes que me gustaría ver, pero no se puede todo. Aún no he decidido si veré lo de Stranger Things el viernes o el sábado, pero probablemente el viernes. Un solape especialmente chungo es el de Banda Trapera del Río vs. Charlotte Gainsbourg (son muy diferentes pero tengo curiosidad por ambos, y ninguno de los dos va a Oporto), como los escenarios están cerca creo que veré media hora de cada uno. Y si veo Lift to Experience entero, también me perderé parte de Jane Birkin.
Miércoles
---------
18:00 Maria Arnal i Marcel Bagés (Auditori)
20:00 Spiritualized (Auditori)
22:15 Belle and Sebastian (Primavera)
01:00 Kedr Livanskiy (Apolo)
02:15 Mavi Phoenix (Apolo)
03:30 Mount Kimbie DJ Set (Apolo)
Jueves
------
12:00 Four Tet Presents (Xiringuito)
16:00 Delorean (Auditori)
17:00 F/E/A (adidas)
17:40 Vagabon (Primavera)
18:30 Lee Fields & The Expressions (Hidden)
19:25 Sparks (Primavera)
20:50 The War On Drugs (Mango)
22:00 Björk (Seat)
23:40 Nick Cave and the Bad Seeds (Mango)
01:25 Chvrches (Seat)
03:20 Here Lies Man (adidas)
03:55 Carpenter Brut (Bacardí)
Viernes
-------
¿14:00 Stranger Things (Auditori de Barcelona)?
18:25 Cesare Basile (adidas)
19:15 John Maus (Pitchfork)
20:10 Yellow Days (adidas)
21:20 Mogwai (Primavera)
22:35 Thundercat (Ray-Ban)
23:30 La Banda Trapera del Río (adidas) / 23:30 Charlotte Gainsbourg (Primavera)
00:40 Cigarettes After Sex (Ray-Ban)
01:50 Ty Segall (Primavera)
03:20 Omni (adidas)
04:00 The Black Madonna (Ray-Ban)
Sábado
------
¿14:00 Stranger Things (Auditori de Barcelona)?
18:30 Peter Perrett (Ray-Ban)
19:20 Lift to Experience (Primavera)
19:50 Jane Birkin (Seat)
21:30 Slowdive (Primavera)
22:35 Grizzly Bear (Ray-Ban)
23:40 Dead Cross (Primavera)
00:50 Deerhunter (Ray-Ban)
01:55 Beach House (Primavera)
03:20 Mujeres (adidas)
04:15 DJ Coco (Ray-Ban)
Domingo
-------
18:35 Rhye (Barcelona)
19:20 Jay Som (Teatre)
20:00 Oblivians (Barcelona)
21:00 Fermin Muguruza eta The Suicide of Western Culture (Barcelona)
00:45 Ariel Pink (Apolo)
02:00 Flat Worms (Apolo)
Oporto
Podré disfrutar en Oporto de muchas cosas que en Barcelona no acababan de cuadrarme, en un espacio más reducido y relajado. Ya veremos si renuncio al final de Father John Misty o al principio de Ezra Furman (o un poco de ambas cosas).
Jueves
------
19:15 The Twilight Sad (Seat)
20:25 Father John Misty (Seat)
20:55 Ezra Furman (Super Bock)
22:00 Lorde (NOS)
23:20 Tyler, the Creator (Seat)
00:25 Jamie xx (NOS)
02:00 DJ Coco (Radio)
03:00 Motor City Drum Ensemble (Bits)
Viernes
-------
17:45 Idles (NOS)
18:50 Zeal & Ardor (Super Bock)
19:50 The Breeders (NOS)
20:30 Liminal (Bits)
22:20 Superorganism (Pitchfork)
00:00 Fever Ray (Seat)
00:45 A$AP Rocky (NOS)
02:30 Floating Points (Pitchfork)
Sábado
------
17:45 Belako (NOS)
18:50 Kelela (Super Bock)
19:50 Metá Metá (NOS)
21:00 Joe Goddard (Super Bock)
22:05 Nick Cave and the Bad Seeds (NOS)
23:40 Nils Frahm (Super Bock)
00:45 Mogwai (NOS)
02:30 Arca (Pitchfork)
sábado, 19 de mayo de 2018
Diario de 16 Festivales
Hace poco he comenzado un nuevo proyecto con mi amigo y también periodista Julio de la Fuente, para Diario 16. La idea es hacer un ciclo de crónicas (y algunas previas) de los festivales a los que vamos a ir este año, desde un punto de vista personal y relatando aspectos tanto musicales como de la experiencia vivida en los propios eventos. Sumando los festivales a los que vamos a ir este año entre los dos, el nombre no podría ser más apropiado: Diario de 16 Festivales.
Estos son los tres primeros artículos publicados:
Presentación Diario de 16 Festivales (escrito entre los dos)
WARM UP: la llama del SOS sigue viva en Murcia (jornada del viernes escrita por mí, y la del sábado por Julio)
El Tomavistas reivindicará el noise en Madrid (escrito por mí)
Además, también tenemos cuenta en Twitter y en Instagram. Esperamos que nos sigáis a lo largo de este periplo festivalero.
Estos son los tres primeros artículos publicados:
Presentación Diario de 16 Festivales (escrito entre los dos)
WARM UP: la llama del SOS sigue viva en Murcia (jornada del viernes escrita por mí, y la del sábado por Julio)
El Tomavistas reivindicará el noise en Madrid (escrito por mí)
Además, también tenemos cuenta en Twitter y en Instagram. Esperamos que nos sigáis a lo largo de este periplo festivalero.
jueves, 12 de abril de 2018
Playlist Primavera Sound Barcelona 2018 en Spotify
He creado una playlist en Spotify de Primavera Sound 2018, que más que nada la he hecho para ir repasándola yo mismo y para que la escuche un amigo que viene este año, pero que puede que también os sirva a algunos, así que os la dejo aquí:
De electrónica sólo he incluido a los principales y me he saltado a muchos, porque no creo que pasemos mucho tiempo en la zona Primavera Bits. Y no he puesto nada de trap, porque no me gusta.
Está pensada para ir escuchándola poco a poco en modo aleatorio, e ir descubriendo cosas poco a poco. Y es que son 37 horazas de música, así que está difícil escucharla del tirón: me ha llevado mucho tiempo seleccionar las canciones, todo tiene su sentido en esta playlist, jeje. Hay canciones de muchos estilos, pero he dado más presencia a lo "guitarrero". Cuando anuncien los grupos del Hidden Stage (y cualquier otra cosa con la que nos sorprendan), la editaré para añadir las novedades.
¡Ya sólo queda un mes y medio!
¡Ya sólo queda un mes y medio!
lunes, 29 de enero de 2018
Primavera Sound 2018: un gran cartel ante unas expectativas aún mayores
Tras meses de incertidumbre y elucubraciones, por fin conocemos el cartel de Primavera Sound 2018. Aunque la organización iba a desvelarlo el lunes 29 de enero (día en el que escribo este post), parece que una filtración por parte del grupo Idles (que publicaron antes de tiempo la versión que les habían pasado del cartel) les arruinó los planes, y se vieron forzados a poner las cartas sobre la mesa la noche anterior. Teniendo en cuenta que los organizadores pensaban dejar toda la noche el vídeo del salvaje oeste con el carro y los caballos vagando por el desierto, quizás la filtración haya sido incluso positiva para dejarnos de tanta tontería y verlos llegar cuanto antes al poblado (ver vídeo más abajo).
Y es que, a estas alturas, ya casi en febrero y con todas las cosas que han anunciado otros festivales españoles, chocaba que Primavera Sound no hubiese confirmado aún ningún nombre. Especialmente cuando durante ese tiempo el festival se ha esforzado por crear unas expectativas enormes, que finalmente no se han materializado al 100%. Así que, aunque Idles hayan metido la pata hasta el fondo (o más bien su community manager), espero que no tengan demasiados problemas con la organización y permanezcan en el cartel, porque además su disco debut me pareció de lo mejorcito de 2017 y en directo se salen, como pude comprobar en el BIME.
Me encanta el vídeo de presentación del cartel, la verdad. Está muy bien rodado (en Almería, donde se grabaron muchas películas del oeste), es original y queda de puta madre con ese temazo de Carpenter Brut (uno de los confirmados para el festival). Eso sí, al ver la temática western en el teaser ya me había hecho ilusiones con que pudiese venir Ennio Morricone (por fechas parecía que cuadraba muy bien), y ahora es una de las cosas que echo en falta...
La estrategia de marketing de Primavera Sound para esta temporada comenzó a mediados de diciembre, cuando colocaron una gigantesca lona en la fachada del Apolo. Poco se podía ver en dicho anuncio, más allá de las palabras "Això no és un cartell" ("Esto no es un cartel") y un papel arrugado. Este homenaje a La traición de las imágenes podía interpretarse de varias maneras: "esto que veis no es nada pero cuando veáis el cartel de verdad vais a flipar", o (si se es malpensado) "los carteles que estáis viendo de otros festivales no son nada comparado con lo que tenemos nosotros" (por aquellas fechas, festivales como Mad Cool y Sónar habían anunciado cosas muy jugosas para la audiencia de Primavera Sound). Yo lo interpreté diciendo estas palabras: "Deben ir muy sobrados de pasta para gastarla en un anuncio tan grande que no dice nada".
Al día siguiente, Primavera Sound publicó un vídeo con las reacciones de diez fans a los que ya habían mostrado el cartel en secreto. Esto fue lo que de verdad disparó las expectativas, pues incluso se vio a una mujer llorar ante lo que estaba viendo en pantalla. Con el cartel ya anunciado, han cobrado fuerza teorías de que eran actores o de que en realidad reaccionaron así porque les estaban enseñando los regalos personales que les iban a dar (creo que abonos VIP). Yo no seré tan malpensado, y creo que simplemente mostraron alegría al ver que había grupos que les gustaban, aunque también me parece obvio que sobreactuaron más de la cuenta, probablemente por la emoción del momento: hay que tener en cuenta que habían sido invitados por la organización de su festival favorito para ver el cartel en primicia.
Y es que, aunque es un cartelazo (como siempre en el Primavera Sound), con ese tipo de iniciativas dieron a entender que habría algo más gordo e inesperado, cuando en realidad la mayoría de los grandes nombres se daban por seguros desde hace meses. Además, ¿por qué no anunciaron el cartel antes ni adelantaron nada si ya habían podido mostrárselo a esos diez fans? Es posible que uno de los motivos fuese que Arctic Monkeys no iban a hacer públicas sus fechas en festivales hasta hoy (también acaban de confirmar su presencia en Mad Cool), y Primavera Sound tiene la manía de anunciar el grueso de su cartel de golpe. Entiendo que quieran presentar el cartel en su conjunto porque han trabajado mucho para que sea equilibrado y completo en todas sus facetas, pero creo que hubiese sido preferible adelantar antes oficialmente a tres cabezas que estaban cantadísimos desde hace tiempo (Nick Cave and the Bad Seeds, Björk y The National).
Hablando de los cabezas de cartel, tengo que decir que este año el único que de verdad me entusiasma es Nick Cave and the Bad Seeds (qué gran disco el Skeleton Tree), aunque también me gustan bastante Björk y Arctic Monkeys (por cierto, voy a tener que aprender a silbar bien fuerte para protestar ante el previsible momento en el que Björk dedicará Declare Independence a Cataluña). Debo confesar que The National siempre me han aburrido bastante, y eso que he intentado ponerme con ellos muchas veces a lo largo de los años y los he visto en varios festivales. Y luego están los raperos Migos, con su trap tan de moda y sus vídeos llenos de culos, cochazos y oro, que personalmente no me dicen gran cosa.
En la segunda línea del cartel directamente no hay nada que de verdad me apasione, lo cual resulta preocupante, aunque hay grupos interesantes como The War On Drugs. Así que, al menos para mi gusto, la parte alta del cartel es un tanto decepcionante este año si la comparamos con otras ediciones, o incluso con la del Mad Cool de este año. Falta por ejemplo alguna gran vieja gloria, como Van Morrison el año pasado y Brian Wilson hace dos (Fleetwood Mac hubieran sido perfectos, y parecía que había opciones porque preparan nueva gira). También se rumoreaban Beck, My Bloody Valentine y Vampire Weekend, pero al final nada. Por otra parte, puede que la dura competencia de festivales españoles este año les haya quitado algún que otro cabeza y semi-cabeza.
Por suerte, a partir de la tercera línea y en los grupos del miércoles la cosa sí empieza a brillar (al menos para mí). De hecho, tres de los grupos de este cartel están sin duda en mi top 20 de favoritos de la historia: Mogwai, Slowdive y Spiritualized. Sin embargo, a Mogwai ya los vi hace pocos meses en esta misma gira, y a Slowdive los veré en marzo en Madrid (me ha sorprendido que estos vayan al Primavera, porque también van a tocar en Barcelona en marzo). Siempre es bueno ver a estos grupazos, pero no es un reclamo tan grande cuando ya ha habido ocasiones de verlos tan recientemente. Lo que sí pinta fenomenal es lo de Spiritualized, que harán un concierto especial en el Auditori con orquesta y coro que promete ser muy especial, así que habrá que estar ahí el miércoles como sea. ¿Tendremos nuevo disco de Spiritualized antes del festival? El bueno de J. Spaceman lleva ya mucho tiempo trabajando en él... y el concierto tendría aún más valor si le viésemos presentarlo.
El cartel de este año también vuelve a traernos otros artistas habituales en el festival, que ya han pasado muchas veces por Primavera Sound pero que me gustan tanto que no tengo ningún problema en que repitan las veces que quieran: entre ellos Beach House, Deerhunter, Ty Segall, Panda Bear y por supuesto Shellac. Eso sí, me faltan otros dos "sospechosos habituales" a los que daba por seguros: Black Lips y Oh Sees. Me apetecía mucho volver a verlos.
También estoy muy contento con la inclusión de cosas tan fascinantes como Cigarettes After Sex, Sparks, Thundercat y Mount Kimbie, todos ellos tras haber lanzado grandes discos en 2017. ¿Y qué decir de The Breeders, que sacarán nuevo álbum este año después de una década?
La esencia Primavera Sound también se palpa en algunas sorpresas que difícilmente podríamos imaginar en otros festivales, y que son muy bienvenidas. Es un verdadero puntazo que estén Jane Birkin y Charlotte Gainsbourg, madre e hija, cada una con su propia actuación.
También tenemos a Kyle Dixon y Michael Stein (del grupo Survive), que en las jornadas de viernes y sábado interpretarán la banda sonora de inspiración ochentera que compusieron para la serie Stranger Things. Es una de esas cosas que hacen que este festival sea tan especial, aunque por desgracia el Auditori del Fòrum no estará disponible este año para esos días, y las actuaciones de Stranger Things se celebrarán en el Auditori de Barcelona, en otra zona de la ciudad. El Auditori siempre ha sido mi escenario favorito del festival, y un elemento fundamental para disfrutar de su magia, por lo que es una mala noticia que este año no vaya a abrir sus puertas en dos de los días principales. Pero es un mal menor si tenemos en cuenta que el Auditori de Barcelona pilla relativamente cerca, en Glòries (hay tranvía directo desde ahí hasta el festival, y además yo he tenido la suerte de que me alojo al lado), y que seguirá habiendo conciertos en el Auditori del Fòrum el jueves (y también por primera vez el miércoles con Spiritualized). Espero que el año que viene el Auditori del Fòrum vuelva a funcionar con normalidad o que al menos no lo perdamos del todo, porque es todo un lujo tener ese escenario dentro del mismo festival.
Otro elemento diferenciador y esencial de la experiencia Primavera Sound es la celebración de conciertos complementarios en salas del centro de Barcelona, especialmente en la Apolo. Ya desde lunes y martes habrá actuaciones muy interesantes, entre ellas el punk de The Men y el free jazz de The Sea and Cake. La siempre divertidísima fiesta de despedida del domingo en dicha sala también mantendrá el listón este año, con alguien de la talla de Ariel Pink entre otros. Por otra parte, es bueno que se sigan programando cosas gratis en el CCCB, un espacio ideal para que los curiosos descubran la magia del festival y para que los asistentes podamos ver allí tranquilamente a grupos que repiten y que nos hayan coincidido con otra cosa en el recinto principal.
Si nos fijamos en la electrónica que hay en el cartel, está claro que no puede haber queja. Muchos de los mayores referentes del mundo pisarán al festival este año: Four Tet, Daphni (también conocido como Caribou), Jon Hopkins, Floating Points, James Holden, John Talabot, Oneohtrix Point Never, etc. Primavera Sound apuesta cada vez más fuerte por la electrónica y los DJ, con la zona Primavera Bits destinada a este tipo de música, que es prácticamente como un festival propio en sí misma. Y ahora lo será aún más, pues Primavera Bits tendrá un tercer escenario en plena playa al que llaman El Chiringuito. Desde luego, en cuanto a programación electrónica sólo puedo quitarme el sombrero y felicitarles por el trabajo bien hecho.
También resulta muy relevante la amplísima presencia de mujeres, algunas tan importantes como Björk, Lorde, Lykke Li, Jane Birkin y Charlotte Gainsbourg. Hay muchísimas en el cartel, y es muy positivo que un festival como este tenga tanto peso femenino y de tanta calidad.
Hay mucho más que podría comentar del cartel, pero el post sería interminable, y además aún tengo mucho que descubrir. Es una de las cosas que más me gustan de Primavera Sound: todos los años me hace conocer cosas nuevas que acaban siendo de mis favoritas.
En definitiva, es un muy buen cartel, pero para mi gusto su parte alta es mejorable, y creo que la organización se columpió al crear unas expectativas tan grandes. En mi opinión, la estrategia de marketing para presentar el cartel este año no ha dado en el clavo (pese a ese vídeo western tan bueno), a diferencia de otras ediciones en las que fue genial (la vez que anunciaron el cartel mediante un videojuego fue memorable). Dicho esto, la parte media/baja es una pasada como siempre, con un montón de cosas que estoy deseando ver. Además, aún quedan por anunciarse el Hidden Stage, el Unexpected y a saber qué sorpresas más, que completarán aún más el cartel. De hecho, al final del vídeo de presentación hay un enigmático "The End?" con interrogante cuyo significado aún desconocemos.
Por último, os recomiendo leer la noticia oficial de Primavera Sound desgranando el cartel, muy bien redactada y que cuenta muchas cosas interesantes. Por mi parte, voy a dedicar más posts al Primavera Sound en este blog, así que pasaos por aquí de vez en cuando si os interesa conocer más curiosidades y novedades sobre el festival.
Y es que, a estas alturas, ya casi en febrero y con todas las cosas que han anunciado otros festivales españoles, chocaba que Primavera Sound no hubiese confirmado aún ningún nombre. Especialmente cuando durante ese tiempo el festival se ha esforzado por crear unas expectativas enormes, que finalmente no se han materializado al 100%. Así que, aunque Idles hayan metido la pata hasta el fondo (o más bien su community manager), espero que no tengan demasiados problemas con la organización y permanezcan en el cartel, porque además su disco debut me pareció de lo mejorcito de 2017 y en directo se salen, como pude comprobar en el BIME.
Me encanta el vídeo de presentación del cartel, la verdad. Está muy bien rodado (en Almería, donde se grabaron muchas películas del oeste), es original y queda de puta madre con ese temazo de Carpenter Brut (uno de los confirmados para el festival). Eso sí, al ver la temática western en el teaser ya me había hecho ilusiones con que pudiese venir Ennio Morricone (por fechas parecía que cuadraba muy bien), y ahora es una de las cosas que echo en falta...
Un cartel precedido por enormes expectativas
La estrategia de marketing de Primavera Sound para esta temporada comenzó a mediados de diciembre, cuando colocaron una gigantesca lona en la fachada del Apolo. Poco se podía ver en dicho anuncio, más allá de las palabras "Això no és un cartell" ("Esto no es un cartel") y un papel arrugado. Este homenaje a La traición de las imágenes podía interpretarse de varias maneras: "esto que veis no es nada pero cuando veáis el cartel de verdad vais a flipar", o (si se es malpensado) "los carteles que estáis viendo de otros festivales no son nada comparado con lo que tenemos nosotros" (por aquellas fechas, festivales como Mad Cool y Sónar habían anunciado cosas muy jugosas para la audiencia de Primavera Sound). Yo lo interpreté diciendo estas palabras: "Deben ir muy sobrados de pasta para gastarla en un anuncio tan grande que no dice nada".
Al día siguiente, Primavera Sound publicó un vídeo con las reacciones de diez fans a los que ya habían mostrado el cartel en secreto. Esto fue lo que de verdad disparó las expectativas, pues incluso se vio a una mujer llorar ante lo que estaba viendo en pantalla. Con el cartel ya anunciado, han cobrado fuerza teorías de que eran actores o de que en realidad reaccionaron así porque les estaban enseñando los regalos personales que les iban a dar (creo que abonos VIP). Yo no seré tan malpensado, y creo que simplemente mostraron alegría al ver que había grupos que les gustaban, aunque también me parece obvio que sobreactuaron más de la cuenta, probablemente por la emoción del momento: hay que tener en cuenta que habían sido invitados por la organización de su festival favorito para ver el cartel en primicia.
Y es que, aunque es un cartelazo (como siempre en el Primavera Sound), con ese tipo de iniciativas dieron a entender que habría algo más gordo e inesperado, cuando en realidad la mayoría de los grandes nombres se daban por seguros desde hace meses. Además, ¿por qué no anunciaron el cartel antes ni adelantaron nada si ya habían podido mostrárselo a esos diez fans? Es posible que uno de los motivos fuese que Arctic Monkeys no iban a hacer públicas sus fechas en festivales hasta hoy (también acaban de confirmar su presencia en Mad Cool), y Primavera Sound tiene la manía de anunciar el grueso de su cartel de golpe. Entiendo que quieran presentar el cartel en su conjunto porque han trabajado mucho para que sea equilibrado y completo en todas sus facetas, pero creo que hubiese sido preferible adelantar antes oficialmente a tres cabezas que estaban cantadísimos desde hace tiempo (Nick Cave and the Bad Seeds, Björk y The National).
Esperaba más de los cabezas
Hablando de los cabezas de cartel, tengo que decir que este año el único que de verdad me entusiasma es Nick Cave and the Bad Seeds (qué gran disco el Skeleton Tree), aunque también me gustan bastante Björk y Arctic Monkeys (por cierto, voy a tener que aprender a silbar bien fuerte para protestar ante el previsible momento en el que Björk dedicará Declare Independence a Cataluña). Debo confesar que The National siempre me han aburrido bastante, y eso que he intentado ponerme con ellos muchas veces a lo largo de los años y los he visto en varios festivales. Y luego están los raperos Migos, con su trap tan de moda y sus vídeos llenos de culos, cochazos y oro, que personalmente no me dicen gran cosa.
En la segunda línea del cartel directamente no hay nada que de verdad me apasione, lo cual resulta preocupante, aunque hay grupos interesantes como The War On Drugs. Así que, al menos para mi gusto, la parte alta del cartel es un tanto decepcionante este año si la comparamos con otras ediciones, o incluso con la del Mad Cool de este año. Falta por ejemplo alguna gran vieja gloria, como Van Morrison el año pasado y Brian Wilson hace dos (Fleetwood Mac hubieran sido perfectos, y parecía que había opciones porque preparan nueva gira). También se rumoreaban Beck, My Bloody Valentine y Vampire Weekend, pero al final nada. Por otra parte, puede que la dura competencia de festivales españoles este año les haya quitado algún que otro cabeza y semi-cabeza.
Brillando en la parte media/baja del cartel
Por suerte, a partir de la tercera línea y en los grupos del miércoles la cosa sí empieza a brillar (al menos para mí). De hecho, tres de los grupos de este cartel están sin duda en mi top 20 de favoritos de la historia: Mogwai, Slowdive y Spiritualized. Sin embargo, a Mogwai ya los vi hace pocos meses en esta misma gira, y a Slowdive los veré en marzo en Madrid (me ha sorprendido que estos vayan al Primavera, porque también van a tocar en Barcelona en marzo). Siempre es bueno ver a estos grupazos, pero no es un reclamo tan grande cuando ya ha habido ocasiones de verlos tan recientemente. Lo que sí pinta fenomenal es lo de Spiritualized, que harán un concierto especial en el Auditori con orquesta y coro que promete ser muy especial, así que habrá que estar ahí el miércoles como sea. ¿Tendremos nuevo disco de Spiritualized antes del festival? El bueno de J. Spaceman lleva ya mucho tiempo trabajando en él... y el concierto tendría aún más valor si le viésemos presentarlo.
El cartel de este año también vuelve a traernos otros artistas habituales en el festival, que ya han pasado muchas veces por Primavera Sound pero que me gustan tanto que no tengo ningún problema en que repitan las veces que quieran: entre ellos Beach House, Deerhunter, Ty Segall, Panda Bear y por supuesto Shellac. Eso sí, me faltan otros dos "sospechosos habituales" a los que daba por seguros: Black Lips y Oh Sees. Me apetecía mucho volver a verlos.
También estoy muy contento con la inclusión de cosas tan fascinantes como Cigarettes After Sex, Sparks, Thundercat y Mount Kimbie, todos ellos tras haber lanzado grandes discos en 2017. ¿Y qué decir de The Breeders, que sacarán nuevo álbum este año después de una década?
La esencia Primavera Sound
La esencia Primavera Sound también se palpa en algunas sorpresas que difícilmente podríamos imaginar en otros festivales, y que son muy bienvenidas. Es un verdadero puntazo que estén Jane Birkin y Charlotte Gainsbourg, madre e hija, cada una con su propia actuación.
También tenemos a Kyle Dixon y Michael Stein (del grupo Survive), que en las jornadas de viernes y sábado interpretarán la banda sonora de inspiración ochentera que compusieron para la serie Stranger Things. Es una de esas cosas que hacen que este festival sea tan especial, aunque por desgracia el Auditori del Fòrum no estará disponible este año para esos días, y las actuaciones de Stranger Things se celebrarán en el Auditori de Barcelona, en otra zona de la ciudad. El Auditori siempre ha sido mi escenario favorito del festival, y un elemento fundamental para disfrutar de su magia, por lo que es una mala noticia que este año no vaya a abrir sus puertas en dos de los días principales. Pero es un mal menor si tenemos en cuenta que el Auditori de Barcelona pilla relativamente cerca, en Glòries (hay tranvía directo desde ahí hasta el festival, y además yo he tenido la suerte de que me alojo al lado), y que seguirá habiendo conciertos en el Auditori del Fòrum el jueves (y también por primera vez el miércoles con Spiritualized). Espero que el año que viene el Auditori del Fòrum vuelva a funcionar con normalidad o que al menos no lo perdamos del todo, porque es todo un lujo tener ese escenario dentro del mismo festival.
Otro elemento diferenciador y esencial de la experiencia Primavera Sound es la celebración de conciertos complementarios en salas del centro de Barcelona, especialmente en la Apolo. Ya desde lunes y martes habrá actuaciones muy interesantes, entre ellas el punk de The Men y el free jazz de The Sea and Cake. La siempre divertidísima fiesta de despedida del domingo en dicha sala también mantendrá el listón este año, con alguien de la talla de Ariel Pink entre otros. Por otra parte, es bueno que se sigan programando cosas gratis en el CCCB, un espacio ideal para que los curiosos descubran la magia del festival y para que los asistentes podamos ver allí tranquilamente a grupos que repiten y que nos hayan coincidido con otra cosa en el recinto principal.
Electrónica de primerísimo nivel
Si nos fijamos en la electrónica que hay en el cartel, está claro que no puede haber queja. Muchos de los mayores referentes del mundo pisarán al festival este año: Four Tet, Daphni (también conocido como Caribou), Jon Hopkins, Floating Points, James Holden, John Talabot, Oneohtrix Point Never, etc. Primavera Sound apuesta cada vez más fuerte por la electrónica y los DJ, con la zona Primavera Bits destinada a este tipo de música, que es prácticamente como un festival propio en sí misma. Y ahora lo será aún más, pues Primavera Bits tendrá un tercer escenario en plena playa al que llaman El Chiringuito. Desde luego, en cuanto a programación electrónica sólo puedo quitarme el sombrero y felicitarles por el trabajo bien hecho.
También resulta muy relevante la amplísima presencia de mujeres, algunas tan importantes como Björk, Lorde, Lykke Li, Jane Birkin y Charlotte Gainsbourg. Hay muchísimas en el cartel, y es muy positivo que un festival como este tenga tanto peso femenino y de tanta calidad.
Un gran cartel, aunque esperaba más en la parte alta
Hay mucho más que podría comentar del cartel, pero el post sería interminable, y además aún tengo mucho que descubrir. Es una de las cosas que más me gustan de Primavera Sound: todos los años me hace conocer cosas nuevas que acaban siendo de mis favoritas.
En definitiva, es un muy buen cartel, pero para mi gusto su parte alta es mejorable, y creo que la organización se columpió al crear unas expectativas tan grandes. En mi opinión, la estrategia de marketing para presentar el cartel este año no ha dado en el clavo (pese a ese vídeo western tan bueno), a diferencia de otras ediciones en las que fue genial (la vez que anunciaron el cartel mediante un videojuego fue memorable). Dicho esto, la parte media/baja es una pasada como siempre, con un montón de cosas que estoy deseando ver. Además, aún quedan por anunciarse el Hidden Stage, el Unexpected y a saber qué sorpresas más, que completarán aún más el cartel. De hecho, al final del vídeo de presentación hay un enigmático "The End?" con interrogante cuyo significado aún desconocemos.
Por último, os recomiendo leer la noticia oficial de Primavera Sound desgranando el cartel, muy bien redactada y que cuenta muchas cosas interesantes. Por mi parte, voy a dedicar más posts al Primavera Sound en este blog, así que pasaos por aquí de vez en cuando si os interesa conocer más curiosidades y novedades sobre el festival.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)